lunes, 10 de mayo de 2010

Formas de expresión oral.

Secuencia 3
EXPRESIÓN ORAL
FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL.

El modo más sencillo y espontáneo de la Expresión Oral es la Conversación. Consiste ésta en que una persona hable con otra o en que varias lo hagan entre sí. Para ser un buen conversador hay que saber escuchar con interés, permitiendo a nuestro interlocutor que acabe de expresarse. Oír no es lo mismo que escuchar; mientras que oír es un acto pasivo y automático, escuchar requiere atención y pone en juego todo el circuito del pensamiento.
Cuando varias personas alternan en el uso de la palabra la conversación recibe el nombre de Diálogo. Son dos las modalidades de diálogo que podemos analizar:
• Espontáneo: no existe plan ni tema previstos, pudiéndose mezclar diferentes temas. Los factores situacionales (contexto), los gestos y las inflexiones tonales adquieren mucha importancia.
• Preparado: los participantes conocen previamente el tema, la finalidad, el lugar y los interlocutores.

El Diálogo preparado, según su forma y su intención, recibe diversos nombres:
1. Debate. 
Consiste en examinar un hecho entre dos o más personas que tienen distintas opiniones.
Busca alcanzar conclusiones o decisiones en un tema controvertido o en una situación conflictiva que satisfagan a la mayoría de los participantes.
En todo debate es imprescindible la figura del moderador que tendrá las siguientes funciones:
• Presentar a los participantes.
• Introducir el tema objeto del debate.
• Conceder el uso de la palabra a los participantes.
• Impedir que las intervenciones sean acaparadas por unos en detrimento de otros.
• Procurar que la discusión se ciña al tema tratado.
• Evitar cualquier tipo e interrupción.
• Indicar el momento en que el debate está legando a su fin.
• De no existir la figura del secretario, debe recoger en resumen las conclusiones o decisiones a la que se ha llegado al final.
Una variedad muy cercana al Debate es el Coloquio, que se caracteriza por:
• Los participantes aportan sus ideas sin ánimo de discusión.
• Siempre que el coloquio se realiza de una forma periódica y con participantes habituales recibe el nombre de Tertulia.
Hasta ahora hemos analizado lo que podríamos denominar como formas de expresión oral con emisor múltiple. A partir de aquí la formas de expresión que vamos a analizar tendrán como característica común la existencia de un solo emisor.
¿Cuales son los pasos de un debate?
1-Elegir el tema a debatir
2-Preparar los argumentos
3-Elegir entre todos al moderador (encargado de que se lleve en orden el debate)
4-Entre todos hacer las reglas
5-Al final del debate el moderador hará un resumen.
2. Disertación. Es la exposición oral de un tema. Su finalidad es informar acerca de él de una manera rigurosa y profunda. Para ello es preciso una investigación y una preparación previa.
Elementos de expresión oral en una disertación
• El leguaje debe ser claro, preciso y correcto.
• El vocabulario debe ser formal y variado.
• Es preciso mantener un volumen de voz que permita que todos escuchen con claridad.
• Se recomienda adoptar una postura corporal espontánea y relajada.
• La modulación debe ser cuidadosa, clara y natural, sin exagerarla.
• Para facilitar la comprensión, es preferible hablar a un ritmo lento.
2. Disertación
La disertación es una Presentación de tipo oral de alguna persona sobre un tema específico, generalmente apoyada por medios gráficos, auditivos o visuales. Es bastante común en la enseñanza secundaria y se utiliza como método de autoformación del estudiante sobre el tema específico designado para disertar, del cual debe realizar una investigación previa. Si bien pueden haber variantes, lo más común es que en la disertación una persona hable sobre el tema a una asamblea o a su clase apoyándose en los medios gráficos o audiovisuales que ha llevado consigo para realizar su presentación. En la educación secundaria se le critica el hecho de ser un esquema rígido y poco motivante de entrega de información. También es conocido como discurso argumentativo.
Existe en algunas escuelas europeas, especialmente francesas, un método para que el alumno investigue y ponga en juego sus habilidades críticas. En este procedimiento los alumnos tienen que defender sus puntos de vista a partir de una aseveración hecha. Por ejemplo, el maestro puede pedir a un equipo de alumnos que desarrollen el siguiente enunciado: "Los políticos nunca pueden decir la verdad". Otros ejemplos de enunciados son "México no debería participar en el TLC" (Tratado de Libre Comercio) o bien, "Los indígenas de México deben ser insertados en la nación como cualquier otro ciudadano que sufre carencias". Ante estas aseveraciones, y después de haber investigado lo suficiente, el alumno tiene tres opciones: defender la tesis, contradecir la tesis, o bien matizar la tesis y condicionarla.
Esto supone fases previas de aprendizaje que básicamente son las que abajo se describen:
1. Presentar un modelo de cómo podría ser la disertación. Para ello se pueden utilizar artículos de fondo de periódicos o revistas que sean amplios y bien estructurados. Éstos pueden discutirse en clase.
2. Analizar de manera rigurosa la validez de los argumentos de algunos ejemplos o casos, para ello deben tomarse en cuenta: a. Los supuestos y la validez de ellos. b. Las premisas y las conclusiones. c. La relevancia de la información aportada en las premisas. d. La validez de las inferencias. e. Las falacias o prejuicios que pueden existir en torno a la tesis defendida (que pueden estar en el artículo o bien ser expresadas por los alumnos). f. La existencia de argumentación contraria para prever objeciones importantes.
3. Una vez que le quede claro al alumno la dinámica del proceso, los alumnos deben hacerse preguntas acerca de la tesis que les toca desarrollar. Por ejemplo, para la primera tesis podrían efectuarse las siguientes: ¿Siempre se debe decir la verdad? ¿En qué casos no? ¿Qué nos dice la moral al respecto? ¿Cuál es el fin de la política? ¿Qué sucede en la realidad con los discursos de los políticos?, etcétera.
4. Una vez hecho lo anterior, los estudiantes deben buscar la información pertinente en libros y artículos que respondan a esas preguntas o que se relacionen con la disertación en general (autores que hayan disertado ya sobre el asunto, en cuyo caso deben ser analizados de acuerdo a lo sugerido en el punto 2 El profesor por su parte, puede aportar alguna bibliografía básica.
5. Con la información obtenida y los criterios personales de los alumnos, éstos deben sentarse a deliberar el rumbo de su defensa.
6. Los estudiantes redactan su disertación de manera ordenada tomando en cuenta todos los elementos del punto 2. Al finalizar el trabajo, los alumnos disertan ante el grupo y se someten a las preguntas y críticas de todos. Como puede observarse, con esta metodología los alumnos desarrollan habilidades tales como investigar por cuenta propia, saber argumentar y descubrir sofismas, trabajar en equipo y aprender, discutir de manera provechosa, así como prever objeciones (lo cual es la base de la autocrítica). Su utilidad es muy amplia en las ciencias sociales y aun en algunos tópicos de las ciencias "duras". Por otra parte, si los tópicos de la disertación son relevantes y se supervisan las preguntas que al respecto elaboran los alumnos, el procedimiento implicará que el participante estudie varios tópicos señalados en el programa de estudios. Los criterios de calidad deben fijarse y comunicarse con antelación para evaluar los trabajos.

Análisis de textos literarios.

“DEL CUENTO. LA NOVELA Y EL TEATRO”
ANALISIS LITERARIO: Es el estudio y examen que permite saber la composición de una obra de la literatura.

El análisis literario no únicamente comprende la estructuración estilística o modo característico de desarrollar las ideas escritas, sino también la realidad representada, o sea el mundo creado por el autor y la función que desempeña.

El análisis literario debe hacerse por escrito y abordar los siguientes puntos:

Respecto a la Forma:
1.- Estructura
2.- Tipo de obra
3.- Estilo
Respecto al Contenido:
1.- Titulo
2.- Autor y Época
3.-Tema: Ideas Principales ideas Secundarias
4.- Argumento
5.- Personajes
6.- Ambiente

También debe de contener una opinión personal
1.- TITULO: Podemos analizar si el titulo se utiliza literalmente o de manera simbólica. Y también si refleja el contenido del texto.
2.-AUTOR: El nombre de quien escribe la obra e inclusive podemos mencionar algunos datos biográficos y algunas de sus obras importantes. EPOCA: Es la etapa histórica en que se sitúan los hechos de la obra.
3.-TEMA:

IDEA CENTRAL: Es la idea mas importante, que le da unidad a la obra. Por ejemplo podemos encontrar que la obra que estamos analizando gira en torno al tema de: la soledad, el amor, el miedo, la venganza, los celos, o bien del enfrentamiento de distintas actitudes humanas.

IDEAS SECUNDARIAS: Estas ideas le dan el sentido a la obra y la visión que el autor quiere darnos a conocer acerca de la idea central.
Sabemos que existen infinidad de temas a tratar en una obra pero podemos, para facilitar el análisis, basarnos en la siguiente clasificación de ideas:

ETICAS: Apuntan hacia el comportamiento del hombre. A su sentido del bien o del mal.

FILOSOFICAS: Reflexionan sobre el hombre como ser en el mundo, su trascendencia, valor, etc.

RELIGI0SAS: Se refieren a las relaciones del hombre con la divinidad.

SOCIALES: Observan la situación del hombre como miembro de la sociedad.

HISTORICAS: Explican e interpretan el pasado humano.

CIENTIFICAS: Por ellas se conocen teorías hipótesis, experimentos, observaciones acerca de las ciencias.

ARTISTICAS: Se refieren a la obra de arte, su creación y contemplación.

4.- ARGUMENTO: Es el resumen de los principales hechos que se desarrollan en la obra.
Al referirnos al argumento no necesitaremos dar una explicación detallada de la obra sino mencionar los aspectos mas importantes, haciendo una síntesis o resumen de los principales hechos que se desarrollan el ella.
5.- PERSONAJES: Seres creados por la imaginación del autor y presenta dos en la obra actuando, sintiendo y expresando ideas y emociones.

LOS PERSONAJES PUEDEN SER:
a) SEGUN SU IMPORTANCE:
•Principales: Los cuales realizan las acciones importantes. Su conducta influye decisivamente en el desarrollo y desenlace del conflicto o de los problemas humanos planteados en la obra.
• Incidentales: Son los que aparecen brevemente en la obra.
• Secundarios: Ayudan a caracterizar el medio o el ambiente, donde se desarrollan los hechos.
b) SEGUN EL PAPEL QUE DESEMPENA EN LA OBRA:
• Protagonista: El personaje principal.
•Antagonista: El personaje opuesto al protagonista.
6.-AMBIENTE: Es la realidad en la cual se mueven los personajes. Es necesario precisar condiciones sociales y antropológicas.
Respecto a la forma:

1.- ESTRUCTURA: Analizaremos si su estructura es CERRADA, o sea si es una historia narrada con principio, medio y fin en la cual conocemos la suerte final de los personajes y las consecuencias de la trama.
O si es ABIERTA y nos presenta una historia descrita en episodios independientes, con la cual el lector debe estar atento para establecer los lazos que existen en el desarrollo de la trama, en este tipo de estructura el final de la obra queda abierto para que el lector imagine, medite o saque conclusiones en cuanto a la suerte de los personajes y las consecuencias de la trama.
2.- TIPO DE OBRA: El punto de vista del autor es el modo de presentar o construirla trama.
a).-.Analizaremos: Si su trama se desarrolla dándole más importancia a una serie de acontecimientos y dejando en lugar secundario el análisis psicológico de los personajes y la descripción del ambiente es una obra de acción. Si se caracteriza por la existencia de un personaje central y toda la trama giro en torno a el, en una obra de personajes. 0 bien si el autor le da la mayor importancia al ambiente geográfico o histórico, es una obra de ambiente.
b).- Si esta escrita en Ira. o 3ra. Persona.
c).- Si es una historia: humorística, satírica, didáctica u otra.
3.- ESTILO: Veremos si el autor tiene un estilo convencional o vanguardista y si recurre a los diálogos, a la descripción o a la narración.
Los textos pueden pertenecer a los más diversos géneros literarios:

• 
Géneros épico- narrativos como: Epopeya, Cantar de gesta, Romance, Novela, Cuento, Leyenda, Cuadro de costumbres…
• Géneros líricos como: Oda, Canción, Elegía, Romance lírico, Epigrama, Balada, Villancico, Serranilla…
• Géneros dramáticos como: Tragedia, Comedia, Drama, Tragicomedia, Auto Sacramental, Paso, Entremés, Jácara, Loa, Baile, Mojiganga, Sainete…
• Géneros didáctico ensayísticos como: Epístola, Fábula, Ensayo, Artículo…
Análisis del contenido En esta fase deben analizarse el argumento, el tema o idea central que el autor nos quiere transmitir, su punto de vista y la forma en que estructura el mensaje.
•Para hallar el argumento preguntaremos: ¿Qué ocurre?
•Para delimitar el tema: ¿Cuál es la idea básica que ha querido transmitir el autor del texto?.
•Para analizar la estructura: ¿Cómo organiza el autor lo que quiere decir en unidades coherentes relacionadas entre sí?
•Para descubrir la postura del autor: ¿De qué forma interviene el autor en el texto?
Argumento y tema
Hallar el argumento de un texto es seleccionar las acciones o acontecimientos esenciales y reducir su extensión conservando los detalles más importantes. El argumento puede desarrollarse en uno o dos párrafos.
Si del argumento eliminamos todos los detalles y definimos la intención del autor, lo que quiso decir al escribir el texto, estaremos extrayendo el tema. Este ha de ser breve y conciso: se reducirá a una o dos frases.
Al analizar el tema de un texto habrá que señalar también los tópicos y motivos literarios que puedan aparecer en el texto: locus amoenus, beatus ille, etc…
La estructura del texto
Si nos detenemos en la forma en que el autor ha compuesto el texto y en cómo las distintas partes del mismo se relacionan entre sí, estaremos analizando la estructura.
Para hallar la estructura de un texto hay que delimitar en primer lugar sus núcleos estructurales. Estos pueden estar divididos a su vez en subnúcleos. Además, hay que determinar las relaciones que se establecen entre ellos.
El esquema estructural clásico es el de introducción desarrollo, climax y desenlace, pero los textos pueden organizarse de otras formas:
• La disposición lineal: los elementos aparecen uno detrás de otro hasta el final.
• La disposición convergente: todos los elementos convergen en la conclusión
• La estructura dispersa: los elementos no tienen aparentemente una estructura definida, ésta puede llegar a ser caótica .
• La estructura abierta y aditiva: los elementos se añaden unos a otros y se podría seguir añadiendo más.
• La estructura cerrada, contraria a la anterior, etc.
ir arriba
Postura del autor en el texto y punto de vista
El contexto El contexto es el ámbito de referencia de un texto. ¿Qué entiendo por ámbito de referencia? Todo aquello a lo que puede hacer referencia un texto: la cultura, la realidad circundante, las ideologías, las convenciones sociales, las normas éticas, etc.

Pero no es lo mismo el contexto en que se produce un texto que el contexto en el que se interpreta. Si nos ceñimos a los textos literarios escritos, como mínimo cabe distinguir entre el contexto del autor y el contexto del receptor. Sin duda el ámbito de referencia de un autor al escribir su obra es distinto del ámbito de referencia del receptor; la cultura del autor, su conocimiento de la realidad circundante, su mentalidad, sus costumbres, no suelen coincidir con la cultura, el conocimiento de la realidad, la mentalidad o las costumbres de sus lectores. Más aún, no es posible hablar de los lectores como una entidad abstracta, porque son seres individuales, cuyos contextos son asimismo diferentes, por muy pequeña que sea la diferencia.
Manuel Camarero. Introducción al comentario de textos. Castalia.

En este apartado se comentará el modo en que el autor interviene en el texto.
Éste puede adoptar una postura objetiva o subjetiva, realista o fantástica, seria o irónica…etc.
Hay que analizar también desde dónde relata la historia (desde afuera, desde arriba, etc.), si aparece o no el narrador y qué punto de vista adopta: tercera persona omnisciente, tercera persona observadora, primera persona protagonista, primera persona testigo, etc.
Tipos de narrador 

Tercera persona limitada: el narrador se refiere a los personajes en tercera persona, pero sólo describe lo que puede ser visto, oído o pensado por un solo personaje.

• Tercera persona omnisciente: el narrador describe todo lo que los personajes ven, sienten, oyen… y los hechos que no han sido presenciados por ningún personaje.

• Tercera persona observadora: el narrador cuenta los hechos de los que es testigo como si los contemplara desde fuera, no puede describir el interior de los personajes.

• Primera persona central: El narrador adopta el punto de vista del protagonista que cuenta su historia en primera persona.

• Primera persona periférica: el narrador adopta el punto de vista de un personaje secundario que narra en primera persona la vida del protagonista.

• Primera persona testigo: un testigo de la acción que no participa en ella narra en primera persona los acontecimientos.

• Segunda persona narrativa: El narrador habla en segunda persona con lo que se produce un diálogo-monólogo del protagonista consigo mismo.
José María Díez Borque. Comentario de textos literarios. Playor. (Adaptación)

Análisis de la forma
Hemos visto como el fondo y la forma de un texto está íntimamente unida. Por eso en esta fase del comentario se ha de poner al descubierto cómo cada rasgo formal responde, en realidad, a una exigencia del tema. En este apartado habremos de analizar:

El análisis del lenguaje literario
Nos detendremos en el uso que el autor hace de las diferentes figuras retóricas y con qué intención, relacionándolo en todo momento con el tema del texto.

El análisis métrico de los textos en verso
Ritmo, medida, rima, pausas, encabalgamientos, tipos de versos y estrofas utilizadas, etc.
La exposición de las peculiaridades lingüísticas del texto

• Plano fónico: se analizarán las peculiaridades ortográficas, fonéticas y gráficas del texto que tengan valor expresivo.

• Plano morfosintáctico: se prestará atención a aspectos como los siguientes: acumulación de elementos de determinadas categorías gramaticales (sustantivos, adjetivos, etc.); uso con valor expresivo de diminutivos y aumentativos, y de los grados del adjetivo; presencia de términos en aposición; utilización de los distintos tiempos verbales; alteraciones del orden sintáctico; predominio de determinadas estructuras oracionales…

• Plano semántico: se analizará el léxico utilizado por el autor, la presencia de términos homonímicos, polisémicos, sinónimos, antónimos, etc; y los valores connotativos del texto.
GÉNEROS LITERARIOS: NARRATIVO, LÍRICO, DRAMÁTICO

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Épico o narrativo, Lírico, y Dramático

GENERO EPICO O NARRATIVO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.
GENERO LIRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.
GENERO DRAMATICO: Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.
Subgéneros Literarios 

La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen el género teórico, que no es mas que un subgénero literario.

Subgéneros Épicos o narrativos

En este género podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa. en verso tenemos:

La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.

Poema épico: Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria.

El romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas.

Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:

El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una finalidad moral y se llama apólogo.

La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho mas d desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y como influye en ellos la sociedad donde viven.
Subgéneros Líricos 

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.

Elegía: Composición lírica.

Égloga: Composición poética del genero bucólico.

Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.

La canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.
Subgéneros Dramáticos: 

La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista.

La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.

El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.

Opera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

Existen otros géneros literarios como lo son la oratoria y la didáctica. 

La oratoria pretende disuadir a un auditorio la didáctica tiene la finalidad de enseñar.

Algunos subgéneros didácticos son:

La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.

La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general, desde un punto de vista censorio o de sátira.

El ensayo: Es el subgénero didáctico mas importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.

La crítica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas por otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica.